Exposición > La Sábana > Descripción

Con la primera fotografía que se tomó de la Sábana Santa de Turín en 1898, el hombre moderno volvió a tener acceso a la Sábana. En primer lugar, dicha fotografía permitió que saliera a la luz una gran cantidad de información sobre ella gracias a la utilización de métodos científicos modernos. Un proceso que sigue aún vigente hoy y alrededor del que gravitan un sinfín de discusiones.Los médicos fueron los primeros en analizar las primeras fotografías y, poco a poco, comenzaron a reconocer todo lo que debió tolerar el “Hombre de la Sábana”. El “Hombre de la Sábana” mide aproximadamente 1,80 metros, tiene una contextura física atlética, pelo largo y barba. Está desnudo, los brazos levemente flexionados descansan a la altura de sus caderas, de modo que sus manos cruzadas cubren parte de su desnudez. El hombre presenta todas las características de las personas crucificadas:

La posición del cuerpo resulta rígida y antinatural. Su cabeza está inclinada hacia adelante, por lo que el torso se encuentra extendido. La pierna derecha está estirada, mientras que la izquierda, levemente doblada. Los pies parecen estar superpuestos. Las heridas guardan relación con las que
padece una persona flagelada y crucificada.

Los Caballeros de la Orden de Malta han tomado este estado de las investigaciones como motivo para concebir una exposición en la que el visitante tenga la posibilidad de informarse en detalle sobre el aspecto de la Sábana Santa, su origen, su paso por la historia y la importancia de los rastros encontrados, formándose un juicio sobre su autenticidad.

La Asociación de Caballeros Argentinos de la Soberana Orden de Malta quiere llevar esta exposición en versión española a América Latina. La exposición consiste de dos elementos centrales. Por una parte, se expone una copia del tamaño original de la Sábana Santa, que permite observar bien las impresiones y huellas gracias a la iluminación especial. Las referencias con círculos y explicaciones de las distintas huellas le indican al observador el camino para entender las impresiones.

El segundo elemento decisivo de la exposición es una escultura de tamaño natural del hombre que estuvo envuelto en ella, realizada en base a las informaciones recabadas por el análisis tridimensional de la imagen que los investigadores obtuvieron de la Sábana Santa; se reproduce la postura corporal específica, provocada por la muerte en la cruz. Es así, que la escultura muestra la postura contracturada, con las piernas flexionadas, característica de la muerte en la cruz, al iniciarse el rigor mortis. Al colocar el cuerpo sin vida dentro de la sepultura, sus brazos se doblaron hacia abajo de modo que las manos cubren parte de su desnudez.

En la exposición podrán observar además siete piezas: la reproducción del casquete de espinas, del flagelo, las monedas que se colocaban sobre los párpados del cadáver, la punta de una lanza antigua, clavos como los utilizados para una crucifixión, las sogas y una caña. 22 paneles con explicaciones sobre la ciencia, la traumatología, la historia y la espiritualidad. Dos pantallas muestran una película sobre la Sábana Santa, producida por el Instituto de Investigación sobre el Sudario de Turín que está disponible en varios idiomas. Algunos paneles están provistos de códigos QR. Que brindan información adicional.