Exposición > Ciencia > Datación
En 1988 pequeñas muestras del borde de la Sábana Santa de Turín fueron sometidas a una datación por radiocarbono (datación de C14) en tres laboratorios: en Zúrich (Suiza), Oxford (Inglaterra) y Tucson (EE.UU.). El resultado: el lienzo recién se habría elaborado entre 1260 y 1390. Hoy, este resultado es puesto en duda por muchos expertos, incluso por el director del laboratorio de Oxford: “Basta una impureza de 2 % para distorsionar el resultado en 1500 años”, declaró el Prof. Christopher Ramsey en 2008. Hay diversas hipótesis sobre cuáles serían las posibles impurezas más importantes, pero no se investigó hasta el momento este tema en profundidad.
La investigación presentó una gran cantidad de defectos y descuidos: No existían protocolos de investigación válidos.
Por este motivo, también se desconoce el peso exacto de las muestras. Según declaraciones oficiales, los laboratorios de medición requieren de un peso de “aprox. 50 mg” por muestra. Se comprobó que hubo errores estadísticos masivos.
Se obtuvieron las muestras de un único lugar: del ángulo superior izquierdo, una parte que fue manipulada varias veces siendo una de las zonas más contaminadas de la Sábana Santa. Además, esta parte parece haber sido reparada con hilos distintos. Las muestras extraídas de un mismo lugar suelen permitir obtener resultados similares, aunque no resultan representativas de la totalidad del objeto sujeto a análisis. Se deberían haber obtenido muestras de varios lugares de la Sábana Santa.
El médico estadounidense Garca-Valdes afirmó en 1999 que el lino antiguo que está en contacto con el aire suele estar cubierto de bacterias y hongos, la denominada “capa bioplástica”. Estas impurezas podrían influir sustancialmente en el resultado del C14, dado que estos microorganismos vivos siguen consumiendo átomos de dióxido de carbono con el correr del tiempo y, de esta manera, modifican el resultado.No obstante, todavía no se investigó en profundidad cómo se produce este impacto.
También en la egiptología se sabe que el método de C14 puede presentar errores de medición en los sudarios. La datación con C14 reveló que, en muchos casos, las vendas de las momias eran varios siglos „más jóvenes“ que la propia momia. Es de dominio público que, en determinadas circunstancias, el método del radiocarbono puede arrojar imprecisiones significativas.
En virtud de estos defectos, es imprescindible confrontar todos los demás resultados científicos obtenidos con esta datación de C14 de 1988.